El uso opcional de mascarillas podría generar el 'Síndrome de la cara vacía'
- SaludMentalNJ
- 12 may 2022
- 2 Min. de lectura
Luego de dos años de uso ininterrumpido de cubrebocas, el 1 de mayo entró en vigencia su uso opcional en espacios abiertos en ciertas regiones. En este marco, algunos expertos advierten que tal medida podría desencadenar el Síndrome del Rostro Vacío.
Este síndrome es una variante del llamado "Síndrome de la choza", por el cual diversas personas, incluidos los niños, experimentan angustia y ansiedad al salir de casa por miedo al contagio.
El Síndrome del Rostro Vacío se manifiesta en personas que, durante el proceso de quitarse el cubrebocas, experimentan sentimientos de inseguridad al tener que abandonar esta “barrera” protectora. Esta ansiedad se suma a otras desencadenadas por la cuarentena. “Por ejemplo, eso lo viven los adultos que han tenido que asumir enormes gastos en entierros o llevar las cenizas de familiares; algunos sufren secuelas del COVID-19. Esta enfermedad ha causado mucha depresión y muchos problemas, además de económicos y mentales", explicó.
Vera destacó que los niños que experimentan episodios de ansiedad tienden a recuperarse más rápido, algo que no ocurre entre los adultos y puede tardar hasta un año.
La experta señaló que los síntomas de este síndrome son más notorios en las mujeres, ya que “no solo han sido pacientes, sino también cuidadoras de adultos mayores, además han cuidado a sus esposos e hijos”. Así, este cambio genera en ellos una desprotección.
En relación a las personas que se niegan a abandonar el uso de mascarillas, el psiquiatra recomienda respetar su decisión y no obligarlas a hacer lo contrario. Lo mejor es que “no es obligatorio sacárselos, que lo pueden hacer con tranquilidad, siguiendo su proceso natural de duelo, de adaptación”.
Además, el psiquiatra aconsejó que los adultos mayores y las personas con patologías o comorbilidades continúen usando cubrebocas hasta que se incremente la cobertura de la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 a nivel nacional.
Finalmente, Vera precisó que si alguna persona tiene dependencia de cubrebocas en situaciones que no son necesarias o peligrosas, debe acudir a cualquier centro de salud mental para recibir un mejor diagnóstico de su necesidad de permanecer protegido permanentemente.

Comments